1 Timoteo: 1, 15-17

Inicio »

16 de septiembre de 2017

LECTIO DIVINA

Sábado de la XXIII semana del Tiempo Ordinario
Memoria de los Santos Cornelio y Cipriano
Cornelio, nacido en Roma, fue elegido papa el año 251, después de quince meses de sede vacante por la persecución de Dedo. El emperador Cayo Vibio Treboniano Galo le desterró a Civitavecchia, donde murió el 14 de septiembre. Fue sepultado en las catacumbas de S. Calixto. Cipriano, en cambio, había nacido en Cartago en torno al año 200, de padres paganos. Fue bautizado el año 248, poco después recibió las órdenes sagradas y fue elegido obispo de su ciudad. Sufrió el martirio bajo Valeriano el 14 de septiembre del año 258. Escribió varios tratados y cartas.

LECTIO

De la primera carta del apóstol san Pablo a Timoteo: 1, 15-17

Hermano: Puedes fiarte de lo que voy a decirte y aceptarlo sin reservas: que Cristo Jesús vino a este mundo a salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero. Pero Cristo Jesús me perdonó, para que fuera yo el primero en quien Él manifestara toda su generosidad y sirviera yo de ejemplo a los que habrían de creer en Él, para obtener la vida eterna.
Al rey eterno, inmortal, invisible, único Dios, honor y gloria por los siglos de los siglos. Amén.
Pablo se confiesa. O mejor: confiesa su esperanza fundamental, la de la misericordia de Dios. Cuenta las maravillas que Dios ha obrado en él. No dice cosas que haya oído decir, sino que comunica su propia experiencia.

Al anunciar la salvación del pecado empieza a hablar de la salvación de su pecado. Y de este modo sus palabras, las palabras de su carta, se vuelven vivas y comprometedoras. La historia de la salvación no es una historia de las ideas, sino la historia de salvaciones personales, de conversiones, de experiencias reales de salvación. Por eso se muestra Pablo tan vivo cuando habla y escribe: habla de cosas que ha probado, de hechos que le han desconcertado y transformado; habla de acontecimientos que le han afectado de modo profundo.

También Agustín sentirá la misma fascinación, porque, hasta en los momentos de la más elevada especulación, no se olvida de que está tratando de vida, de realidades que cambian la existencia, que orientan el vivir hacia direcciones altísimas.

La consecuencia y la conclusión no pueden ser más que la alabanza. La conclusión de toda teología ha de ser también la doxología, la alabanza, el estupor admirado. No ha de ser el moralismo, sino la contemplación agradecida y exultante de una acción divina que tiende a usar de la misericordia y a salvar a los pecadores.

Del santo Evangelio según san Lucas: 6, 43-49

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "No hay árbol bueno que produzca frutos malos, ni árbol malo que produzca frutos buenos. Cada árbol se conoce por sus frutos. No se recogen higos de las zarzas, ni se cortan uvas de los espinos.
El hombre bueno dice cosas buenas, porque el bien está en su corazón; y el hombre malo dice cosas malas, porque el mal está en su corazón, pues la boca habla de lo que está lleno el corazón.
¿Por qué me dicen 'Señor, Señor', y no hacen lo que yo les digo? Les voy a decir a quién se parece el que viene a mí y escucha mis palabras y las pone en práctica. Se parece a un hombre, que al construir su casa, hizo una excavación profunda, para echar los cimientos sobre la roca. Vino la creciente y chocó el río contra aquella casa, pero no la pudo derribar, porque estaba sólidamente construida.
Pero el que no pone en práctica lo que escucha, se parece a un hombre que construyó su casa a flor de tierra, sin cimientos. Chocó el río contra ella e inmediatamente la derribó y quedó completamente destruida".
Si es importante reconocer a Jesús como Señor, más importante es aún construir nuestra propia vida poniendo en práctica su enseñanza: «¿Por qué me llamáis "Señor, Señor" y no hacéis lo que os digo?» (v. 46).

La enseñanza está confirmada mediante dos comparaciones dobles: la del árbol y la del hombre sensato. El árbol se califica por sus frutos, como el constructor por los cimientos que pone en su casa. Y es que la Palabra de Jesús exige su traducción en comportamientos correctos, en motivaciones justas, en unos sentimientos correspondientes. Si es necesario ser oyentes de la Palabra, más importante es aún ser obreros de esa misma Palabra.

Lucas insiste en la «puesta en práctica», porque quiere evitar todo idealismo, toda reducción del mensaje a puro conocimiento. Exige la verificación de la «práctica», «obras buenas». Quien no procede así, se hace la ilusión de ser discípulo.

MEDITATIO

Para comprobar la bondad de mi vida cristiana, debo dejarme juzgar por mis hechos. Y debo tener la humildad de dejarme juzgar por quien ve y valora estos hechos. Puede suceder que yo me sienta gratificado por el hecho de que me acerco a diario a la Palabra de Dios. Ahora bien, ¿qué dicen los otros? ¿Qué frutos doy? ¿Mejoro al menos un poco? ¿Respondo, al menos algo mejor, a las expectativas que los otros ponen en mí?

Hoy se me invita, pues, a examinarme sobre los frutos que produzco normalmente, sobre mis hechos concretos, sobre mis acciones que pueden comprobar los otros. Pero estoy invitado también a no detenerme en este juicio, a ver si estos frutos proceden de un árbol bueno, si son resultado de un corazón convertido y no sólo de una mano activa. Si son fruto de la escucha de la Palabra que me invita a actuar, a hacer, y también a examinar las motivaciones de mi obrar. Obrar para realizarme a mí mismo no es lo mismo que obrar para realizar la voluntad amorosa de Dios. Obrar como respuesta al amor misericordioso que Dios me dirige, obrar para que Dios sea glorificado en todo y en todos. Obrar por amor al Amor.

ORATIO

¡Oh mi Señor, qué exigente es tu amor! No sólo quieres que yo actúe, sino que quieres que, al actuar, me olvide de mí mismo y purifique continuamente mis motivaciones. Sé que no condenas el gusto de la creatividad, la alegría de hacer algo bello, la satisfacción que me proporciona hacer las cosas bien, porque todo esto lo has puesto tú en mi corazón, forma parte de la naturaleza que tú has creado. Pero no quieres que me detenga aquí. Quieres que vaya más allá, para acercarme más a ti.

Y así hoy te siento exigente, tal vez porque me gusta detenerme en el fruto de mi trabajo y, en consecuencia, no corro demasiado por el camino de la conversión verdadera. Es probable que todavía no haya tenido una experiencia profunda de tu amor misericordioso, de tu agápe, que me ha amado de manera gratuita y me introduce en su dinamismo de entrega gratuita y desinteresada.

Vierte en mi corazón este amor tuyo, este modo de amar tuyo, esta capacidad tuya de estar en serio a tu servicio y al de los hermanos. Concédeme tu Espíritu, que es vida y vitalidad, y alegría y amor, para que sienta que mi «deber hacer» procede de mi «nuevo ser», hecho a imagen y semejanza de Jesús, que se entregó a sí mismo por mí y por los hermanos no para hacerse aplaudir, sino para servirles y salvarles.



CONTEMPLATIO

La obra exterior sin caridad no aprovecha, pero lo que se hace con caridad, por poco y despreciable que sea, se hace todo fructuoso. Pues, ciertamente, más mira Dios al corazón que a la obra que se hace. Mucho hace el que mucho ama. Mucho hace el que todo lo hace bien. Bien hace el que sirve más al bien común que a su voluntad propia.

Muchas veces parece caridad lo que es amor propio, porque la inclinación de la naturaleza, la propia voluntad, la esperanza de la recompensa, el gusto de la comodidad, rara vez nos abandonan.

El que tiene verdadera y perfecta caridad, en ninguna cosa se busca a sí mismo, sino solamente desea que Dios sea glorificado en todas (Tomás de Kempis, La imitación de Cristo, I, 15, San Pablo, Madrid 1997, p. 58).



ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Cada árbol se conoce por sus frutos» (Lc 6,44).



PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

El siglo XVI fue la época de la disciplina, del intento de corregir la dispersión y el desorden del otoño de la Edad Media mediante una mayor claridad doctrinal y una disciplina más observada. Fueron sobre todo los hombres de la caridad quienes guiaron a la nueva Iglesia. Estos hombres se formaban desde el noviciado para mendigar y para cuidar a los enfermos apestados; se ocupaban de la escuela de los pobres, de los colegios, de los huérfanos, de los enfermos, y sentían la atormentadora llamada de las tierras lejanas.

El siglo XVII fue una época de gran frialdad, de luchas feroces entre que los enemigos tradicionales del pueblo de Dios (la peste, el hambre y la guerra) desencadenaron una violencia inaudita. Fue el tiempo de san Vicente [de Paúl], de una caridad que abrió a las mujeres el servicio directo y les dio la dignidad e servir a los pobres llamados «señores y patrones».

En el siglo siguiente, la caridad empezó a especializarse. Gracias a los progresos de la medicina, nos dimos cuenta de que no bastaban los conocimientos empíricos para salir al encuentro de las necesidades del hombre. Por otra parte, también la misma ciencia se dio cuenta de sus límites. Y es que la ciencia sin prestar atención a la persona, sin el sentimiento de compartir el amor, no basta.

En el siglo XIX, la caridad no fue ya sólo la limosna, sino que se trabajó por la justicia y el compromiso político y social. La justicia fue, por consiguiente, la nueva frontera de la caridad. Y mientras la Iglesia llegaba a todos los rincones remotos del planeta, el primer signo que enarbolaba en todas partes era el de las obras de caridad (L. Mezzadri - L. Nuovo, Storia Della carita, Milán 1999).